La actividad, encabezada por el Gobierno Regional de Valparaíso, busca proveer a la región de nueva carta de navegación para los próximos diez años.
Hoy en el Centro de Creación (Cecrea) de La Ligua, Provincia de Petorca, se dio el vamos a la segunda parte de los talleres territoriales, asociados a la etapa de “imagen objetivo” del proceso de formulación de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), impulsada por el Gobierno Regional de Valparaíso (GORE).
El proceso proveerá a la Región de Valparaíso de un instrumento que dará cuenta de la situación actual de la región, tomando en cuenta aspectos como la situación económica, social, ambiental y sanitaria; las que se plasmarán en la nueva carta de navegación de la región para los próximos diez años. Cabe destacar que la implementación de estos talleres se realiza junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La administradora regional del Gobierno Regional de Valparaíso, Macarena Pereira, puso en valor la actividad pensando en construir participativamente la región de la próxima década; “nuevamente nos encontrarnos con cada uno de los territorios, cada una de sus comunidades, cada uno de quienes habitan la región para que podamos pensar en el futuro de la Región de Valparaíso. Hoy partimos en La Ligua junto a representantes de los municipios y de organizaciones sociales de las cinco comunas de la provincia, la próxima semana ya continuamos con la Provincia de San Antonio, Quillota y San Felipe. Este proceso va a durar todo el mes de julio y ahí daremos inicio a la tercera etapa que ya sería proponer cuáles serán los ejes estratégicos que van a englobar esta Estrategia Regional de Desarrollo”.
Sobre este importante proceso, Felipe Morales, profesional de la División de Planificación y Desarrollo del GORE, además de coordinador de la formulación de la ERD, señaló; “estamos haciendo el taller correspondiente a la segunda etapa de formulación de la Estrategia Regional de Desarrollo (…) hoy damos cuenta de la primera fase de análisis objetivo en donde identificamos atributos de la región, tendencias y nudos críticos, haciendo una devolución de lo que se trabajó en el taller anterior en marzo de este año (…) así nos acercamos hacia la construcción colectiva de una imagen futuro de la región”, añadiendo que “la planificación se hace mirando los temas del presente, los que identificamos en la primera etapa, pero pensando con un sentido de cambio hacia el futuro”.
Por su parte, Iván Sepúlveda, participante en la actividad, evaluó positivamente la instancia, en la que fue posible “opinar respecto a los territorios donde habitamos, trabajamos y vivimos, creo que este espacio va consolidando los procesos de democracia. Tenemos por primera vez un Gobierno Regional que está elaborando estos procesos desde la propia región y yo valoro eso (…) es importante que nosotros los habitantes podamos opinar y, sobre todo, tener alguna incidencia (…) en este territorio se tienen varios problemas; sobre todo con el acceso al agua potable, incendios forestales y deforestación. Es importante que todos los actores puedan dar su opinión, no solamente nosotros los habitantes, sino que también los empresarios, el mundo académico, etcétera”.
Te dejamos las próximas fechas de los talleres: