Primera actividad de la agrupación Anillo Músicas y Patrimonio en Valparaíso se realizará en torno a los desafíos de la investigación archivística musical.
Una conversación sobre músicos y músicas olvidadas se realizará este próximo lunes 7 de agosto, a las 18:00 horas, en el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG UPLA), en el marco de la primera actividad que el Anillo Músicas y Patrimonio (ANIMUPA) llevará a cabo de manera gratuita en la ciudad de Valparaíso.
Con la moderación de la sociomusicóloga de la Universidad de Playa Ancha e investigadora principal de ANIMUPA, Eileen Karmy, la mesa redonda “Músicas olvidadas: búsqueda y construcción de archivos” contará con la presencia de musicólogos y musicólogas con experiencia en investigación musical y archivos para dialogar sobre metodologías, desafíos y soluciones del quehacer historiográfico nacional.
“Es una invitación a reflexionar sobre la falta de sistematización de archivos de músicos y músicas del país, y, en definitiva, de este círculo vicioso que se crea con estos músicos y músicas desconocidas, archivos que no están disponibles o sistematizados y la dificultad de estudiarlos, reproduciendo esta invisibilización”, afirma la académica de la Facultad de Arte UPLA, Eileen Karmy, organizadora del evento.
Participantes
Constanza Arraño, musicóloga que ha investigado extensamente a Carmela Mackenna, compositora del siglo XIX, y a Jorge Peña Hen, gestor de las orquestas infantiles de Chile y ejecutado político de la Caravana de la Muerte, expondrá sobre los desafíos de la recolección de información en función de su trabajo.
A su vez, Fabián Tobar, integrante de la Fundación Enrique Soro (FES), hablará de la fundación que surge por la iniciativa familiar de sistematizar, construir y disponer del corpus documental del compositor chileno.
Finalmente, la contrabajista y musicóloga, Francisca Moraga, aportará a la conversación desde su propia experiencia reconstruyendo las biografías de Finette de Etchegaray, pianista y conductora radial de Panguipulli, y de Renato Salvati, músico empresario que creó el Teatro Municipal de Santiago, así como de la importancia de los archivos personales y de las maneras de acceder a ellos.
La mesa redonda se realizará en la casona Walbaum de Cerro Alegre, en Lautaro Rosas #485, y será gratuita previa inscripción a través del siguiente formulario de Google o a través de la página oficial de ANIMUPA.
ANIMUPA
La iniciativa dirigida por Rodrigo Cádiz (PUC) y José Manuel Izquierdo (PUC) que reúne a investigadores e investigadoras, intérpretes y compositores de cuatro universidades chilenas, surge con la intención de estudiar la música clásica como una práctica cultural y forma de patrimonio con la premisa que esta música, así como cualquier práctica musical, es posible gracias a la interacción, colaboración y trabajo de varios agentes humanos y no humanos.
“Desde ANIMUPA buscamos entender la música clásica que se hace en Chile como una tradición histórica y como una práctica viva. Se tiende a pensar que lo patrimonial es exclusivo de las músicas tradicionales o que la música clásica solo tiene que ver con las grandes obras del canon europeo, cuando tenemos una red de personas que trabaja para que esta música ocurra, desde fabricantes de instrumentos, hasta las y los intérpretes, compositores, productores y sonidistas que permiten que ocurra esta música, que se realicen grabaciones y conciertos constantemente”, dice Eileen Karmy.