Más de 200 árboles fueron plantados en dos grandes actividades desarrolladas por el departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Quillota, sumando más especies nativas a la comuna, como parte del proyecto ‘Quillota Respira’, que apuesta por mejorar la calidad del aire y combatir el cambio climático
Patrimonio natural en la casona colonial del museo y biblioteca
Alrededor de sesenta árboles nativos fueron plantados en el jardín del Museo Histórico Arqueológico para hermosear los espacios y hacer un tipo de museo natural de las especies más importantes de la zona, como por ejemplo el Belloto del Norte, declarado monumento natural de Chile.
Esta actividad conjunta entre el departamento de Medio Ambiente y el área de cultura tiene otras proyecciones muy interesantes para promover el conocimiento de nuestro patrimonio natural y el uso que le daban los pueblos originarios del valle, en cuanto a alimentación y medicina.
La directora del Museo Histórico Arqueológico, Pamela Maturana, comenta que “esta colaboración entre unidades municipales sirve para complementar las actividades de educación patrimonial que tiene el museo y la biblioteca. En el caso de la biblioteca para que vengan a leer en un espacio más agradable y natural, y en el caso del museo, la idea es complementar con talleres que generalmente hacemos sobre todo con los pueblos originarios del valle.
Las especies que hoy se encuentran en el Museo son Belloto del norte, Patagua, Boldo, Peumo, Huingan, Corcolen, Molle, Maitén, Espino, Tara, Quebracho y Quillay.
Educación ambiental y ancestral en escuela Abel Guerrero de San Pedro
En total fueron ciento cincuenta nuevos árboles que se plantaron el pasado viernes junto a la comunidad educativa de San Pedro, enseñando y poniendo en práctica la técnica Millawaki, que genera un núcleo de diversidad de alta densidad, poniendo tres especies por metro cuadrado, propiciando su colaboración que acelera el proceso de crecimiento.
La actividad de forestación fue muy significativa, pues aunó conocimientos de la cultura y ancestralidad Mapuche, gracias a la participación de Relonche Aconcagua, Lawentuchefe, que en mapudungun significa ‘conocedor de hierbas medicinales’, quien realizó una ceremonia para una buena recepción y cuidado de los nuevos árboles en el territorio.
“Pedimos permiso a la tierra, para que ellos permanezcan y sean resguardados, pedimos a las aguas, al espíritu de las lluvias para que den el alimento necesario para que los árboles crezcan y sean legado para las futuras generaciones, por el pequeño bosque que se está formando acá, ‘pichi aliwen’, pequeños árboles, pero que van a crecer como los alumnos, van a llevar su semilla a este tremendo territorio que lo van hacer un hermoso y grandioso bosque”, explica Relonche Aconcagua, ‘Lawentuchefe’ de nuestra zona.
Participaron todos los cursos de la escuela, desde kinder a 8vo básico, liderado por su director Pablo Díaz y sus docentes, quienes están en proceso de obtención del sello ambiental para el establecimiento, el cual cuenta con longevos árboles nativos generando una mayor biodiversidad ahora con ciento cincuenta nuevos ejemplares de once especies nativas: Patagua, Huingán, Boldo, Tara, Quillay, Corcolen blanco, Lilén, Quebracho, Maitén, Molle y Peumo.
El director de la escuela Abel Guerrero manifestó que “este año comenzamos con la instalación de nuestro sello medioambiental, empezando a enseñar y ejecutar una serie de actividades. Una de ellas es el reciclaje y el medio ambiente a través de la reforestación de bosque nativo” agregando que “la idea de estar con Relonche como representante del pueblo Mapuche, era la instancia oportuna para generar esta actividad y a la vez establecer futuras conexiones que tienen que con ver el sello ambiental, para llevarlo con la identidad histórica local”.
Desde la Municipalidad de Quillota, Cristóbal González, encargado de Biodiversidad y Cambio Climático destaca que “esperamos enriquecer la biodiversidad que ya tiene San Pedro, que es parte de la reserva de la biosfera”.
Finalmente Margot Flores, encargada de Educación Ambiental del municipio invita a la comunidad escolar de la comuna a ser parte de las actividades medioambientales, “cualquier colegio, jardín, sea particular o subvencionado se puede comunicar al departamento de Medio Ambiente al correo medioambiente@quillota.cl.
Quillota Respira frente a cambio climático
Ambas actividades se desarrollaron en el marco del programa de arborización “Quillota Respira”, que este año ya se acerca a la meta de plantar 100 mil árboles en la comuna, con el fin de apostar a mejorar la calidad del aire y combatir el cambio climático.